Bienvenidos



Este blog es un recurso de estudio, espero sea útil para todos, al lado derecho encontraras el listado de blogs, solo dale clic al de tu interés, si vas a dejar un comentario, te recomiendo leas antes la netiqueta.



viernes, 17 de mayo de 2013

documento de informatica básica

Hola muchachos, como se que son muy pilos y muy curiosos, trate de conseguir el documento mas claro y entendible, para que lo descargen, lo lean y lo aplique. Animo y suerte!!! Solo denle click en el enlace y una vez abra el documento aparecerá una pequeña pantalla, por lo general negra en la cual le ofrece guardar, imprimir, ampliar, etc, seleccione guardar, el cual tiene forma de un disquete (cuadrado) al deslizar el mouse sobre el ícono, este le dirá su función. http://www.cidepelsalvador.org/cidep/textos%20educativos/Manual%20Info.Bas.pdf

domingo, 23 de diciembre de 2012

Notas

Muchach@s buenas tardes, no he montado notas esperando a que los compañeros que estan en mora de enviar los trabajos lo hagan, pero como hasta la fecha no lo han hecho, hoy mismo (23-12-12) me pongo a promediar y digitarlas, quiere decir esto que en el transcurso de la semana , las podran consultar.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Presentaciones en Power Point

Hola muchachos, aca les dejo un enlace que les dará algunas pautas para crear una presentacion en PPT como tambien se le conoce al programa power point.

http://www.profeland.com/2012/03/como-hacer-una-buena-presentacion-en.html

espero les sea de mucha utilidad, para que construyan sus presentaciones no solo de estudio sino tambien laborales.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Hola Muchachos, los correos con las actividades de los dos sabados deben enviarlos a mas tardar el día 6 de diciembre.
Gracias.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Expresando Posibilidad: Might

Hola muchachos como estan, éste tema corresponde al que trabajariamos el próximo sábado 1 de diciembre, el tema que correspondia al 24 de noviembre fue el que quedó en la entrada anterior.
Esta expresion  o palabra nos sirve para crear oraciones en las cuales solo se expresan los verbos como probabilidad de que ocurran.
En el siguiente video se les ilustrará un poco sobre el tema


Ingresen a la siguiente direccion, en esta pagina ya muy conocida por la mayoria de ustedes encontraran el tema planteado y algunos ejercicios de aplicación

http://www.inglesmundial.com/Ingles_Intermedio_Leccion15/Ingles_Intermedio_Leccion15_Gramatica.html

Una vez realizados los ejercicios, si tienen el conocimiento los copian y los pegan en un documento de word, el cual me enviaran por correo electronico.

Para copiarlas hagan lo siguiente: con el mouse, ubican el puntero desde el titulo Might y dando clic con el boton izquierdo, dejandolo apretado (sostenido) deslizan el mouse hacia abajo hasta que todo el texto se ponga azul, una vez hecho lo anterior, presionan el boton derecho del mouse y eligen la opcion copiar, o simplemente las teclas Ctrl+c, luego, abren un documento en word y presionan sobre la hoja en blanco el boton derecho del mouse y la opcion pegar o simplemente, le dal un solo clic a la hoja y luego las teclas Ctrl+v y este documento es el que envias por correo.

QUEDA BAJO SU RESPONSABILIDAD Y HONESTIDAD LA DESICION DE MANDAR A HACER Y PAGAR PARA QUE LE HAGAN EL TRABAJO,  Tengan en cuenta que practicamen
te el bloque de Inglés lo terminamos y en las proximas clases lo que vamos es a evaluar estos temas, dicha evaluacion tendrá un valor del 60% sobre la nota final, los diferentes trabajos valor de 40%.

Les deseo como siempre Animo y Exitos!!

sábado, 24 de noviembre de 2012

EL FUTURO CONTINUO.

Para conocer mas a fondo es necesario repasar el siguiente tema,

http://www.inglesmundial.com/Ingles_Basico_Leccion8/Ingles_Basico_Leccion8_Gramatica.html

Una vez realizado el tema y ejercicio anterior, anoten los siguientes conceptos en el cuaderno, incluyendo los ejemplos

El Futuro Continuo es un tiempo verbal que se utiliza para describir una acción que tendrá lugar en el futuro, que puede especificarse o no, y que seguirá desarrollándose en ese momento, por ejemplo:

I will be studying la lección.
Yo estaré estudiando la lección.

She will be working at the office this afternoon.
Ella estará trabajando en la oficina esta tarde.

They will be travelling to London.
Ellos estarán viajando a Londres.

Para construir su forma afirmativa se utiliza el futuro simple del verbo auxiliar TO BE y el verbo principal con la terminación ING:
I will be workingYo estaré trabajando
You will be workingTú estarás trabajando
He will be workingÉl estará trabajando
She will be workingElla estará trabajando
It will be workingÉl/ella estará trabajando
We will be workingNosotros estaremos trabajando
You will be workingUstedes estarán trabajando
They will be workingEllos estarán trabajando

(En este caso utilizamos el verbo TO WORK (trabajar) a modo de ejemplo)

La forma interrogativa se construye anteponiendo el auxiliar WILL al pronombre seguido del verbo TO BE en su forma infinitiva y el verbo principal con la terminación ING:
Will I be working?Estaré trabajando?
Will you be working?Estarás trabajando?
Will he be working?Estará trabajando?
Will she be working?Estará trabajando?
Will it be working?Estará trabajando?
Will we be working?Estaremos trabajando?
Will you be working?Estarán trabajando?
Will they be working?Estarán trabajando?

La forma negativa se consigue colocando la negación NOT entre el auxiliar WILL y el verbo TO BE, seguido del verbo principal con la terminación ING:
I will not be workingNo estaré trabajando
You will not be workingNo estarás trabajando
He will not be workingNo estará trabajando
She will not be workingNo estará trabajando
It will not be workingNo estará trabajando
We will not be workingNo estaremos trabajando
You will not be workingNo estarán trabajando
They will not be workingNo estarán trabajando

Aquí vemos algunos ejemplos:
Susan will be cooking tonight.
Susan estará cocinando esta noche.

Will Susan be cooking tonight?
Estará Susan cocinando esta noche?

Susan will not be cooking tonight.
Susan no estará cocinando esta noche.

We will be visiting our friends this afternoon.
Nosotros estaremos visitando a nuestros amigos esta tarde.

Will we be visiting our friends this afternoon?
Estaremos nosotros visitando a nuestros amigos esta tarde?

We will not be visiting our friends this afternoon.
Nosotros no estaremos visitando a nuestros amigos esta tarde.
 
Para poner en practica el tema anterior les recomiendo realicen la conjugacion de 2 verbos distintos a los ya mencionados en el tema, con todos los pronombres y en forma afirmativa, negativa e interrogativa. Me los envian al correo jorgealexander77@gmail.com, si el correo llega de manera satisfactoria recibiran un mensaje diciendo que ya fue recibido.
Esten revisando durante esta semana, este blog para asignarles la otra actividad, suerte y éxitos.
Cualquier inquietud me escriben al correo antes mencionado.

sábado, 10 de noviembre de 2012

ONE OF THE
 
En el superlativo no solo hacemos alusion a una sola persona o cosa, tambien utilizamos "one of the"(uno de los - una de las), por ejemplo:
 
Bill Gates is one of richest people of the word
Bill Gates es una de las personas mas ricas del mundo
 
En oraciones similares a la anterior se utilizan adejtivos en forma superlativa, asi:
 
One of the + adjetivo + est, (si el adjetivo es corto) + sustantivo.
Ej: Bogotà is one of the biggest cities.
 
one of the + most + adjetivo (si el adjetivo es largo) + sustantivo
Ej: Maths is one of the most difficult classes
 
Es necesario saber si el adjetivo es largo o corto, para asi agregar est o anteponer most, y finalmente el sustantivo en plural. Para traducir: "ingles es uno de los idiomas mas importantes" se escribe: English is one of the... (ingles es uno de los), luego se mira el adejtivo, en este caso es largo, por tal motivo se antepone MOST, luego se mira el adjetivo, (important) y posteriormente el sustantivo en plural (languajes):
 
English is one of the  most important languajes
pienapple is one of the most delicius fruits
 
Escribe 10 oraciones distintas a las del trabajo anterior donde pongas en practica este tema one of the, 5 con est y 5 con most

Adjetivos Demostrativos - THIS, THAT, THESE, THOSE

Los adjetivos demostrativos son aquellos que se utilizan para determinar la ubicación de las cosas y son los siguientes:
A diferencia del idioma español, en el que se determina la proximidad con ESTO, ESO y AQUELLO, en el idioma inglés sólo se utilizan dos grados de proximidad: THIS, para señalar lo que se encuentra más cerca del sujeto, y THAT para lo que está más alejado.

Estos adjetivos concuerdan en número, ya sea en singular o en plural, con el sustantivo al que acompañan, mientras que en género no existen diferencias entre masculino y femenino:

This flower is beautiful. Esta flor es hermosa.
This car is dirty. Este automóvil está sucio.

That house is expensive. Aquella casa es costosa.
That dog is bad. Aquel perro es malo.

These apples are cheap. Estas manzanas son baratas.
These pencils are in the box. Estos lápices están en la caja.

Those stars are in the sky. Aquellas estrellas están en el cielo.
Those boys are my friends. Aquellos niños son mis amigos.

El adjetivo demostrativo THIS también puede utilizarse para presentar a alguien:

John, this is Mike. (John, este es Mike).

También se utiliza THIS para comenzar un relato de manera coloquial:

This is the story... (Esta es la historia...)

THAT sirve para indicar algo que ha ocurrido o algo que alguien ha dicho.

That was an incredible story. (Ha sido una historia increíble).

Ahora a completar las siguentes oraciones con el adjetivo demostrativo correspondiente:

 1. Esta casa es demasiado grande. .......... house is too big.












2. Estos son mis alumnos. .......... are my pupils.

3. Esta ventana es pequeña. .......... window is small.

4. Este es mi libro. .......... is my book.




5. Estas flores son hermosas. .......... flowers are beautiful.

6. Estos zapatos son negros. .......... shoes are black.

7. Este perro es malo. .......... dog is bad.



8. Estos niños juegan en la calle. ......... children play in the street.

9. Estas son mis fotos. .......... are my pictures.

10. Esta mesa es mía. .......... table is mine

AMBOS TEMAS LOS RESULVEN Y LOS ANOTAN EN SUS CUADERNOS DE APUNTES.
Animo y Exitos!!


Muchachos, segun me comentaron el dia de ayer, la ultima linea del dialogo no se veia o no salio, por eso entonces, monto nuevamente la pagina del dialogo, para visualizarlamejor, le dan click derecho a la imagen y la guardan en la compu, luego la abren. recuerden que este trabajo es individual y en hojas

martes, 25 de septiembre de 2012

El video del Circo de la Mariposa, no dejen de verlo y reflexionar.
 

Este video tiene como titulo La Alegoria de la Caverna, hace parte de los famosos diálogos de platón.
 

Estos tres videos son de un tema que nos describe ampliamente al gran pensador Aristóteles, el video se llama la Aventura del Pensamiento Aristóteles



 

Exposiciones clase del 22 de Septiembre

Hola muchachos, a continuacion les dejo como de costumbre las exposiciones de los equipos que trabajaron el pasado sábado.
Les pido disculpas por no haberlas publicado antes pero me fue un poco dificil por otras ocupaciones, hasta luego y éxitos.













sábado, 15 de septiembre de 2012

Clase 15 de septiembre presentaciones ppt

A continuacion encontraran los enlaces en los cuales puden dar clic para ver cada una de las presentaciones que hicieron los compañeros durante sus exposiciones.






Clase 15 de Septiembre

Hola muchachos buenas tardes, como siempre, aca les dejo a su disposición las actividades de los equipos que hicieron el dia de hoy su exposición. Animo!!

 
 
 
 

sábado, 8 de septiembre de 2012

Filosofia: clase 08/09/12

Hola esutudiantes del Ciber, En este enlace, podran encontrar la primera presentacion de la clase de hoy, en la cual hablamos sobre el saber humano. Espero que en la comidad del hogar y con el tiempo y dedicación la lean y profundicen en el tema consultando en otras paginas o textos.



En esta presentacion, encontraran la segunda presentaciòn, la cual habla del saber filosofico, es un poco mas extensa y que demanda de mayor lectura y comprensión, por lo cual es necesario en algunos casos realizar algunas consultas extras. Para visualizarla denle click en el enlace y el los llevará a la página.

http://www.slideshare.net/albertofilosofia/el-saber-filosofico-2392227

Hasta pronto y espero verlos el siguiente sábado.

lunes, 20 de junio de 2011

PREGUNTAS DE LA LECTURA "LA DEPRESION DE 1929"

PREGUNTAS

1. En que consistió la crisis o depresion de 1929?
2. Cuales fueron las causas y las consecuencias de esta crisis?
3. En que consistió el pacto de Genova?
4. En que consistieron las leyes Fordney-McCumber-Tariffs?
5. Explica la relacion Dolar-Libra, resaltada en negrita y cursiva en el texto
6. Cuales fueron los paises mas afectados por este fenomeno?
7. Que ocurrió el jueves 24 de octubre del 29 que le merece el titulo del "jueves negro?

viernes, 17 de junio de 2011

LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929





Para responder las preguntas que les dicté en clase, deben leer el documento, al final hay unos enlaces que los llevaran a unos videos en la pagina de youtube, pueden verlos para complementar la lectura dando click sobre el enlace.



"La larga depresión de la década de 1930, que condujo al renacimiento del marxismo (que sin ella, hoy quizás estaría muerto) se debió totalmente al mal manejo que el gobierno hizo de la moneda, tanto antes como después de la crisis del 1929”

La crisis del 1929 es una de las más importantes en la historia económica, quizá no tanto por su magnitud, sino por todas las implicancias y consecuencias que trajo consigo. Luego de la crisis, la teoría económica sufrió un gran cambio al intentar buscar no sólo sus causas, sino como poder prevenir este tipo de situaciones. Si bien la crisis se desata en Octubre de 1929, sus orígenes pueden ubicarse a principios de la década del 20.

Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, reinaba en el mundo el sistema de patrón oro, siendo Inglaterra el principal centro comercial y financiero, y siendo la Libra Esterlina la moneda que se utilizaba en el mercado internacional. Los bancos ingleses adelantaban a los exportadores los pagos que los importadores debían realizar, por lo que estos últimos se volvían deudores de los bancos ingleses. El inicio de la guerra quebró este sistema de transacciones y el comercio internacional.

Inglaterra y Francia impusieron un bloqueo marítimo a Alemania, que optó por declarar zona de guerra en 1915 las aguas que rodean a las islas inglesas. Los alemanes confiaban en el uso de los submarinos, pero en aquella época su perfeccionamiento aún no les permitía distinguir claramente el objetivo asaltado, llegando a atacar y hundir embarcaciones como el Lusitania con 1200 pasajeros civiles a bordo. Toda esta situación de incertidumbre y peligro dificultaba las transacciones marítimas, generándose una escasez de libras que hacía subir su cotización por un lado, y situando a los bancos ingleses en una delicada situación al no poder cobrar a sus deudores y no poder hacerse cargo de sus obligaciones. Inglaterra y el resto de los países, con excepción de Estados Unidos, declararon la inconvertibilidad de sus monedas. El sistema del patrón oro había dejado de operar.

El abandono de este sistema fue lo que permitió a los distintos países financiar sus gastos de guerra en base a la emisión monetaria. En el cuadro siguiente se puede apreciar el incremento de circulante en los principales países.




A diferencia de otros países, Inglaterra fue dejando el patrón oro paulatinamente al ir incorporando restricciones en la conversión de los billetes, hasta que finalmente en 1919 se prohíbe la exportación de oro. Al mes siguiente el J. P. Morgan decide dejar de sostener el precio de la Libra Esterlina con sus compras y ésta comienza a depreciarse en el mercado. Por su lado, Estados Unidos, el único de los países que no había abandonado este sistema, en 1917 había comenzado una serie de enmiendas que daba a la Reserva Federal más flexibilidad para emitir billetes contra títulos públicos, si bien en realidad desde la creación de la Reserva Federal hubo más de 100 enmiendas brindando más flexibilidad a la emisión monetaria entorpeciendo el funcionamiento del patrón oro.

El gran dilema se presentó cuando Inglaterra optó por volver a la convertibilidad de su Libra Esterlina. La intención de los ingleses era volver a la misma paridad anterior a la guerra, sin embargo, ante la emisión monetaria que habían llevado a cabo esto no era posible, teniendo que elegir entre dos alternativas. Provocar y financiar una deflación quitando de circulación la cantidad necesaria para volver a la paridad inicial o aceptar una devaluación de la Libra Esterlina. Ninguna de las dos opciones convencía a las autoridades inglesas, por lo que optaron por una salida que terminaría siendo la principal causante de la crisis del treinta, ayudada por la política de comercio exterior de Estados Unidos.

Luego de la guerra, Estados Unidos pasó de ser un país deudor a ser uno acreedor, siendo Europa su principal acreedora. En el gobierno norteamericano, algunos legisladores republicanos tenían en claro que para que Europa pudiese pagar sus deudas debía poder exportar, por lo que sin estar a favor de una reducción se oponían a un incremento de las barreras arancelarias a las importaciones. Sin embargo, en 1920 las elecciones dieron la victoria a Warren G. Harding, partidario de elevar las protecciones arancelarias. En 1921 se sancionó un aumento en las tarifas a las importaciones agrícolas, y en 1922 se sanciona una de las leyes más fuertes en la historia americana de protección industrial. Estas leyes se conocen como las Fordney-McCumber-Tariffs.

Lo que estos legisladores se olvidaron, es que toda traba a la importación es también una traba a la exportación. Si Europa no podía vender sus productos a Estados Unidos, difícilmente pudiese contar con las divisas necesarias para importar los productos norteamericanos. La situación era aún más delicada debido al alto nivel de endeudamiento europeo. Incluso luego de finalizada la guerra, varios países europeos debieron recurrir a nuevos préstamos debido a su precaria situación, la ley Fordney-McCumber no hacía más que empeorar las cosas.

Finalizada la guerra, el sistema monetario internacional había quedado totalmente desarticulado y los países luchaban por retornar de una forma y otra al patrón oro. De una situación con la Libra Esterlina como moneda de transacción internacional convertible en oro y el resto de las monedas también convertibles al metal precioso, se había llegado a una situación sin convertibilidad y con un alto grado de depreciación monetaria, además de las dificultades económicas heredadas de la guerra.

En 1922 se reunió en Génova un grupo de expertos en temas monetarios que planteó modificaciones al sistema del patrón oro, sugiriendo un sistema de patrón cambio oro. Este paso del patrón oro, al patrón cambio oro, daba una mayor flexibilidad a la creación de oferta monetaria de los países, ya que autorizaba a mantener reservas en divisas convertibles a oro, además del oro mismo. Además, también se permitía fijar una nueva paridad y la intervención en el mercado para contrarrestar las fluctuaciones en la cotización del metal precioso. Sin embargo, en esta convención se cometieron varios errores conceptuales que se terminaron pagando caro.

En un sistema monetario basado en el patrón oro los billetes son simplemente una deuda para pagar oro “a la vista” y “al portador”. Por lo tanto, hablar de una “nueva paridad”, como se hizo en Génova, es equivalente a hablar de cuánto es el monto de la deuda que los emisores están dispuestos a pagar, no es más que una devaluación encubierta en la nobleza de un nombre o principio. Volver a la paridad anterior a la guerra era asumir la totalidad de la deuda, llevar a cabo una devaluación era repudiar parte de la deuda, ya que los tenedores de libras recibirían menos oro del que se les debía, lo mejor era establecer un patrón cambio oro, donde se depreciaba y se “volvía” al oro al mismo tiempo. De esta forma, la depreciación se confundía con los nuevos cambios y la reincorporación parcial del metal precioso. Por otro lado, en las resoluciones dictadas en Génova se habla de los billetes como si éstos fuesen moneda y del oro como si se tratase de un bien al cual hay que fijarle el precio, cuando en realidad la moneda y unidad de cuenta era el oro siendo los billetes simples recibos. Los expertos de Génova cayeron en el error de creer que los billetes, y no el oro, eran la moneda y unidad de cuenta, dando otra vuelta de tuerca a la ya complicada situación.

En el fondo, el Pacto de Génova permitía a los distintos gobiernos aplicar políticas con el fin de intentar mantener estable el poder adquisitivo del dinero, buscando evitar grandes fluctuaciones en el precio del oro. También se permitía regular las tasas de interés mediante “operaciones de mercado abierto”, ya que los bancos centrales podían emitir billetes no sólo contra el oro, sino también contra títulos públicos y privados.





Muchos economistas de reconocimiento internacional estuvieron a favor del nuevo sistema de patrón cambio oro, lo que derivó en la idea de que era tarea de los gobiernos mantener estable el valor de la moneda en vez de ser tarea del mercado .

Como vimos, la Libra Esterlina había dejado de ser la principal moneda en el comercio internacional, su paridad había pasado de 4,87 dólares por libra en la preguerra a 3,38 luego de la misma. Tuvo un pico máximo en 1923 de 4,69 para luego comenzar a caer nuevamente. Sin embargo, Inglaterra deseaba volver a la misma paridad de la que gozaba antes de la guerra, pero para ello necesitaba aumentar el valor de su moneda en aproximadamente un 13%.

Del otro lado del océano, Estados Unidos había prácticamente cerrado sus puertas con la ley Fordney-McCumber, limitando las importaciones provenientes de Europa y haciendo peligrar sus propias exportaciones. Ante esta situación, una devaluación del dólar frente a la libra esterlina mataría dos pájaros de un tiro. Por un lado ayudaría a Inglaterra a volver a la paridad de preguerra, y por el otro, alentaría las exportaciones de Estados Unidos.

Las enmiendas a la ley de la Reserva Federal y el pacto monetario de Génova daban la suficiente flexibilidad al gobierno para manejar la cantidad de moneda y lograr bajar la cotización del dólar. Warren G. Harding, presidente de Estados Unidos, había nombrado a cargo de la Reserva Federal a Daniel R. Crissinger, quien cayó bajo la influencia de Benjamín Strong, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, quién lo llevo a aplicar una política monetaria expansiva buscando reducir la tasa de interés. Lo que se buscaba era una salida de dólares hacia Europa para hacer bajar su precio y ayudar a los ingleses con la paridad de la libra.

La política de dinero fácil aplicada por la Reserva Federal llevó a un auge en la bolsa de comercio mayor a la que debería reflejarse por el crecimiento de la economía. El siguiente cuadro muestra el crecimiento de las acciones en Wall Street.


¿Qué sucedía mientras tanto en Inglaterra? Gracias a la política de la Reserva Federal, la cotización de la libra frente al dólar comenzó a mejorar. No porque se desarrollase la economía inglesa, sino por la depreciación del dólar, es decir, no era la libra la que se acercaba al dólar, sino el dólar el que se caía hacia la libra. Sin embargo, este cambio en las cotizaciones afectó la balanza de pagos inglesa, sus importaciones se vieron alentadas mientras que las exportaciones desalentadas. No era la libra la que mejoraba su posición relativa, sino que el dólar empeoraba la suya.

Además del cambio en la cotización de la libra, Inglaterra había incrementado su intervención en el mercado evitando un buen ajuste de precios, y el poder de los sindicatos logró elevar el nivel de desempleo durante toda la década del 20. En 1925, el Banco de Inglaterra comienza a incrementar y disminuir sucesivamente la tasa de redescuento, hasta que finalmente decide reducirla en 1927 dejándola en ese nivel hasta 1929. El déficit de su balanza de pagos y este juego con la tasa de redescuentos dieron origen a una acumulación de libras en los demás bancos europeos, que al contrario de Inglaterra mantuvieron sus tasas de redescuento relativamente altas.

Uno de los principales países en absorber estas libras era Francia. Por supuesto, el problema de la fuga de capitales según los ingleses se encontraba en la “sobre-valuación” del franco y en el hecho que Francia no volvía oficialmente al patrón oro. Otro país que se comportó políticamente distinto a Inglaterra fue Alemania, que además había recibido un préstamo en dólares en apoyo a su plan Dawes para pagar las reparaciones de Guerra a Francia y otros países. Mientras Inglaterra optó por una política expansiva, Francia y Alemania siguieron el camino opuesto absorbiendo los capitales ingleses. Las inversiones se desalentaban en Inglaterra y se incrementaban en Francia y Alemania. Las cosas sucedían exactamente al revés de lo que predice la teoría keynesiana y las famosas curvas IS-LM, las inversiones se desalentaban donde la tasa de interés era baja y aumentaban donde esta era más alta. Dada la situación Inglesa, los franceses comenzaron a ver peligroso mantener tantas libras entre sus reservas, por lo que comenzaron a cambiarlas por oro, poniendo en apuros al Banco de Inglaterra, que debía entregar el oro a cambio de sus libras.



Mientras tanto, en Estados Unidos la política de dinero fácil de Estados Unidos llevaba a un alza en la cotización de sus acciones, sin embargo, hacia fines de 1927 Strong enfermó perdiendo influencia en el directorio de la Reserva Federal. Finalmente fue reemplazado por George L. Harrison mientras un nuevo director entraba como miembro al banco, Roy A. Young, quien inmediatamente comenzó a hacer todo lo posible por frenar la política de expansión monetaria.

A fines de 1928 y principios de 1929, alarmados por las cotizaciones que habían alcanzado las acciones, las autoridades de la Reserva Federal decidieron revertir su política vendiendo títulos públicos. Sin embargo, ya era demasiado tarde para intentar solucionar las cosas. La “iliquidez” creada por la disminución del circulante llevó a los bancos a aumentar sus pedidos de redescuentos y préstamos a la Reserva Federal, que nuevamente optó por una política de dinero fácil pero elevando la tasa de redescuento. Junto a estos nuevos redescuentos, los créditos otorgados a los corredores de bolsa por ahorristas y empresas comenzaron a tener tasas de interés superiores. Este aumento de tasas de interés alternó la dirección de los flujos de capitales, ahora, en vez de ir hacia Europa, se dirigían hacia Norteamérica. Los mercados de Europa comenzaron a verse presionados por esta fuga a elevar sus tasas de interés. Ante un aumento generalizado de las tasas, los capitales ya no tenían mercados claros hacía los cuales fluir y comenzaron a verse los efectos recesivos en la economía. El único país que mantuvo su producción en crecimiento fue Francia. Estas contracciones en la economía comenzaron a verse reflejadas en las cotizaciones de las acciones, aquellos que habían contribuido con créditos a los corredores de bolsa comenzaron a retirarlos rápidamente acentuando aún más la caída de los precios.

Sin embargo, no es la caída de las acciones del 29 lo que causa la recesión de la década del 30. La recesión económica y la desocupación en la década del 30 no son una consecuencia de la baja del precio de las acciones, sino todo lo contrario. La baja de las acciones es una consecuencia de los problemas económicos que se venían gestando por las políticas de dinero fácil aplicado por las potencias mundiales.

Lo que ocurrió en la caída de 1929 fue consecuencia del manipuleo monetario por parte de los distintos gobiernos durante la década del 20. Lo que en esta época definitivamente no hubo fue un libre funcionamiento del mercado y la economía. La fuerte protección norteamericana a las importaciones y las políticas de dinero fácil no hicieron más que sembrar la semilla de la “Crisis del 30” que se vio reflejada en la caída de la bolsa de Nueva York. Evidentemente no es una política muy eficiente intentar reavivar la economía de un país quitándole valor y poder adquisitivo a su propia moneda.

Afirmar que las causas de la crisis del 30 se encuentran en el derrumbe de precios de las acciones en el famoso Jueves Negro, o en una caída de la demanda agregada, es desconocer la influencia que el largo plazo tiene en todo proceso económico.

http://www.youtube.com/watch?v=W_be72oyGJE

http://www.youtube.com/watch?v=h01jWBcathU

sábado, 27 de noviembre de 2010

El Ensayo

Que es y como se hace un ensayo

En su sentido más amplio ensayo equivale a tratar algo, probar o esforzarse por explicar algo. En el campo de la literatura equivale a realizar un escrito donde el estudiante expone con profundidad la interpretación personal del autor o del tema tratado. El diccionario lo define como escrito generalmente breve.

El ensayo es el análisis y la explicación profunda que se hace de un determinado tema. Todo puede ser tratado en un ensayo, desde lo más trascendental hasta lo más frívolo. El ensayo es un género literario moderno , en el que una persona reacciona ingeniosamente y sin prejuicios. En el ensayo, lo fundamental es el punto de vista, la valoración y la opinión del que redacta.

CLASES DE ENSAYO.

Existen tres categorías de ensayos, los ensayos de exposición de ideas personales ( religiosas, ideológicas, económicas, etc.), ensayos de critica que tienen como función el criticar cualquier obra de carácter humano ( artística, política, etc. ) y el ensayo de creación donde la imaginación y la sensibilidad del autor, crean relatos ficticios. Durante el desarrollo de los cursos usted redactará ensayos de las tres clases antes mencionadas.

LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO.

El ensayo no tiene en si una estructura o características delimitadas. Los ensayos que desarrollará en su carrera serán de carácter critico, sin desviarse del tema en cuestión, podrá expresar sus ideas, pensamientos, criticas, reflexiones y conclusiones finales dentro del análisis del tema o de los temas que este tratando.

El ensayo deberá contar siempre con tres partes fundamentales, una introducción, un desarrollo de las ideas y una conclusión final. La introducción delimitará el tema que se esta tratando para que tanto usted como el evaluador puedan identificar y saber de lo que se esta hablando. El desarrollo contendrá la idea o las ideas explicadas por el autor del texto que se este estudiando y la conclusión contendrá las ideas propias del estudiante con respecto del contenido del tema.

PASOS PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYOS.

Existen siete pasos generales que podemos utilizar para escribir ensayos, mismos que nos facilitarán la redacción de los trabajos y que nos permitirán acabarlos con más rapidez .



LOS SIETE PASOS PARA REDACTAR UN ENSAYO SON:

1. Identificar el tema.
2. Enlistar las ideas.
3. Ordenar las ideas.
4. Redactar el primer borrador.
5. Examinar los errores que contenga el borrador.
6. Corregir el borrador.
7. Redacción final.

Es importante que realice los siete pasos en orden para que logre una mayor efectividad. Una vez que sepa con más detalle qué significa y para qué sirven, los podrá adaptar a sus necesidades. Procure valerse de la tecnología cuando desarrolle sus trabajos, utilice algún procesador de palabras para que le sea más fácil hacerle correcciones, además le dará la ventaja de tenerlos a la mano por si vuelve a necesitarlos.

1- Identificar el tema que se va a desarrollar.

Este primer paso parecerá obvio, pero, desgraciadamente, muchos estudiantes no lo toman con la suficiente consideración. He aquí algunos puntos que pueden ayudarle en el desarrollo del tema:
1. Defina e identifique el tema que va a desarrollar para que no trabaje en balde.
2. Evite utilizar tecnicismos al momento de redactar el ensayo, sea lo más claro posible para que su trabajo sea entendible.
3. Procure seguir paso a paso los temas que se le indican desarrollar en la guía de estudios.
4. Una vez que haya identificado el tema, inmediatamente desarrolle el ensayo , no lo posponga.
5. Si se le pide que desarrolle un ensayo de tema libre, procure elegirlo de entre las actividades cotidianas que realiza para que su redacción se le facilite.

2- Liste las ideas más importantes del tema que va a desarrollar.

EL segundo paso para escribir un ensayo es listar en papel las ideas más importantes del tema. En este punto no se ha de preocupar por el orden de las ideas y ni siquiera por si las ha de incluir todas en la redacción final. Lo que hace en este paso es anotar de una forma general , las ideas más importantes del tema.

3- Formulación de ideas.

Generalmente se le indica al estudiante en su guía de estudio los temas que deberá desarrollar y en ocasiones puede ser que se le indique desarrollar un tema libre con la finalidad de acreditar un curso ; ya sea basado en la investigación o en la experiencia personal. En cualquier caso, procure que el desarrollo de la idea del tema que redacte sea lo más específica posible, ya que de nada servirá su trabajo si al redactarlo no hay claridad en sus ideas.
Una vez que identifique el tema, trate de expresar la idea central de la exposición, el pensamiento que considere más importante o más original. Esta idea será probablemente informativa, ya que el trabajo es expositivo, aunque puede ser también enunciativa de una nueva idea o hipótesis sobre un tema o asunto cualquiera. Esta idea central o dominante será la razón de ser y el punto de partida del conjunto de ideas secundarias que deben formularse y desarrollarse para complementar o apoyar a la idea central.

Conviene anotar las ideas según se le van ocurriendo, sin preocuparse demasiado por su organización e importancia. En principio el orden no es importante. Lo que interesa es el flujo de ideas que permita la libre y espontánea exploración del tema. Procure que estas notas sean breves, pues esto le ayudará a esclarecer las ideas y a preparar con ellas el guión con el orden en que deben presentarse para que el trabajo tenga unidad y coherencia. Cierto que el planteamiento no siempre se presentará en este orden. A veces le parecerá más natural relacionar las ideas secundarias y a partir de ellas para llegar a una más precisa identificación del tema y de la idea central. En ambos casos, la tarea de formular las ideas y tratar de expresarlas de manera esquemáticas es imprescindible para un buen trabajo. Lanzarse inmediatamente a escribir sin un esbozo o guión es un error grave. El formular las ideas le puede ayudar a la exploración de su mente. ¿Qué definiciones, teorías, ideas o información posee sobre el tema? ¿Qué temas secundarios o subdivisiones existen o pueden establecerse? ¿Qué actitud muestra ante el tema? ¿Qué sabe sobre su historia? ¿Qué causas o efectos conoce? ¿Qué comparaciones puede usar para facilitar su comprensión por el lector?.

Como desarrollar una idea.

Ya mencionamos anteriormente que se le pedirá desarrollar ensayos de temas definidos, trabajos que desarrollará según el contenido de los temas que se le indiquen en las guías de estudio, pero en ocasiones se le pedirá que realice ensayos de tema libre, lo que significará saber como desarrollar una idea. Además , siempre que realice un ensayo deberá anexar sus ideas y opiniones personales referentes al tema tratado. El desarrollo de una idea, generalmente no es más que estudiar el tema de la forma mas completa para conocer el significado de la idea o tema propuesto . Para desarrollar bien una idea es necesario contar con imaginación y cultura, para poder opinar al respecto. Desarrollar un idea, generalmente expresada en una frase tópica, no es más que estudiar el tema del modo más completo posible para que el lector no quede con dudas respecto el significado y sentido de la idea propuesta. Para desarrollar bien una idea es preciso contar con una buena imaginación y cultura. Pero no hay que confundir la imaginación con la fantasía, ni la cultura con la erudición. Imaginar - en auténtico sentido- es ver bien un fenómeno o una idea; es sentir esa idea o aquel fenómeno como algo vivo para después palmarlo, realizarlo, al escribir. Para ello no convienen las disertaciones eruditas ni los comentarios libres, sin vida propia . Normalmente, para desarrollar un tema, se acuden razones, ejemplo, definiciones y contrastes, relacionados con la idea principal propuesta. Se recomienda ser natural en la exposición; ser sincero consigo mismo y decir lo que realmente se considere preciso para bien desarrollar la idea o tema en cuestión. No caiga en la divagación intranscendente y procure la concisión y la densidad; la sencillez y la claridad. Exprese sin miedo sus opiniones personales, recuerde que se tomarán en cuenta al momento de evaluar sus trabajos .
El desarrollo de una idea depende, claro está, de su conocimiento así como de su enfoque y concepción del asunto. Pero no caiga en el error común de creer que una buena exposición significa una mayor extensión. Evite escribir trabajos extensos con información innecesaria y tenga muy en cuenta que cada asunto a tratar exige una extensión determinada que depende de dos condiciones importantes, la importancia del tema en sí y de la cultura de quien lo expone. Un buen trabajo no es sinónimo de una gran cantidad de hojas llenas con información.

La mayor dificultad que puede presentarse se dará cuando se encuentre frente a un problema escueto, un asunto o idea enunciados en dos o tres palabras. Aunque no es motivo para preocuparse, ya que la mayoría de los temas que desarrollara ya están definidos en las guías de estudio y se le entregará la bibliografía necesaria para poder realizarlos. El desarrollo de un tema consiste básicamente en saber suscitar las ideas relacionadas con el asunto o tesis propuesta.

Para lograrlo, busque las fuentes de ideas (los tópicos clásicos de los antiguos tratados de retórica, en sentido exacto y no peyorativo). Dichas fuentes de ideas o tópicos, aplicadas al tema propuesto, van suscitando multitud de ideas complementarias.

Ordenar las ideas.

Una vez que haya pensado , identificado, relacionado y después de haber listado las ideas en papel, debe proceder a ordenarlas u organizarlas, formando un esqueleto o sinopsis útil, a partir de la cual empiece a escribir. Se entiende por ordenar, agrupar las ideas y luego separar las principales de las secundarias.

Una técnica que le será de mucha utilidad, será el leer todos los títulos y subtítulos del tema tratado, así podrá conocer el contenido general del tema. El siguiente paso es dar un vistazo rápido al contenido de cada título y subtítulo, subrayando la idea principal de cada uno de ellos , posteriormente enlistelas según el orden de aparición que presentaron en el tema y recuerde que de una idea general se desprenden las ideas primarias y las ideas secundarias. Procediendo así no tendrá mayores problemas en el ordenamiento de las ideas.



4- Redactar el primer borrador.

Son pocos los que pueden realizar una única redacción. Generalmente se requieren varios borradores para poder presentar un trabajo final. En los sistemas de enseñanza autodidacta se dispone de tiempo (se supone que ha de disponer de el ) para redactar un primero, un segundo, un tercero y hasta un cuarto escrito si es preciso.

Es mejor dejar un amplio espacio para las revisiones, cuando se está escribiendo directamente a partir de las ideas ordenadas. Si está escribiendo a mano, deje amplios márgenes y escriba líneas sí, líneas no; si lo hace a máquina, deje también amplios márgenes y escriba a doble o a tres espacios. Así se deja lugar para las correcciones, sin que luego se amontonen las añadiduras.

Una vez puestas sus ideas en oraciones y párrafos, probablemente necesitará reorganizarlas; es perfectamente natural. Se tratará, sin duda, de una organización que se acomode al flujo y al movimiento del artículo a medida que va tomando forma. Aquí no podemos decir todo lo que es preciso llevar a cabo para escribir un artículo o ensayo. Para esto puede acudir a algún curso o seminario de redacción o composición. Allí se les darán orientaciones más precisas. Si embargo, le podemos dar algunas guías para escribir el primer borrador. Al desarrollar su primer borrador trabaje a partir de los conocimientos que posee y de las notas que ha tomado, sin limitarse por ellas. Analice y asimile el material de que dispone para poder determinar su alcance . Luego decida el enfoque que va a dar al tema y la forma en la que lo va a estructurar. La estructura de los ensayos será generalmente la misma, pero el estilo y las conclusiones siempre serán distintas y propias de cada estudiante.

Comience a escribir pero sin dejarse limitar . Las mejores ideas pueden surgir en el momento mismo de escribir. No conviene ser demasiado crítico ni perderse en detalles. Las menudencias no deben impedir el progreso en este momento. Recordemos que el borrador refleja sólo la primera intención y que su finalidad es permitirnos hacer adiciones, supresiones o enmiendas.

Es recomendable tratar de expresar las ideas, conclusiones y opiniones personales de la manera más clara, simple y directa posible, huyendo de los adornos . Si el escrito no está claro, quizá haya que preocuparse más de las ideas propiamente dichas de la habilidad para expresarlas. Cuando se encuentran dificultades para expresar sus conclusiones , conviene expresar ésta de la manera más simple.



Algunas herramientas que se pueden utilizar al momento de redactar borradores.

Al momento de estar escribiendo su borrador puede valerse de las siguientes herramientas para lograr mejores resultados en sus evaluaciones:

1. La exposición y persuasión.
2. La retórica como arte de la persuasión.
3. La argumentación polémica .
4. Los pros y las contras .

La exposición.

Si la narración es el relato de acontecimientos ordenados en el tiempo, y la descripción es la representación de caracteres y circunstancias ordenados en el espacio, la exposición es la explicación de la circunstancias que ocurren en un objeto o en la interpretación de un hecho. Exponer es declarar, poner de manifiesto, explicar algo o hablar de ello, interpretar su sentido.

El tema expositivo o explicativo es un tipo de composición muy usado por el estudiante, quien ha de usarlo en pruebas, exámenes, ensayos y temas monográficos escolares. La forma literaria expositiva es igualmente apropiada para otros géneros densos en ideas como son la didáctica, que requiere explicaciones meticulosas, claras y sencillas; la conferencia, el comentario, el editorial, la crítica, la reseña, la colaboración periodística, el artículo, el ensayo, el informe, el acta, la presentación de trabajos de investigación científica, y otros. Adelantamos ya como característica básica del ensayo la simplicidad extrema, que conlleva ir paso a paso en la explicación de un proceso, y la claridad. Ésta atañe tanto a la forma expresiva como a las propias ideas. Si no logra ver claro el tema o lo concibe confusamente, la manifestación de la palabra será forzosamente oscura. Todo trabajo de tono expositivo requiere un tema sobre el cual hablar y algo qué decir sobre él. En su elaboración se pueden distinguir tres etapas:

1. Formulación de las ideas .
2. Preparación de un borrador.
3. Redacción final.

Exposición y persuasión.

Ante las diversas posturas retóricas que pueden adoptarse al escribir, nos interesa destacar aquí las diferencias entre la expositiva y la persuasiva. Por postura entendemos la actitud de quien escribe ante los lectores y ante el tema.



Los componentes de la postura expositiva o explicativa son dos:

Ø Tema no debatible o no considerado como tal por los lectores.
Ø Autor: se propone explicar o informar a los lectores sin intentar cambiar su modo de pensar o actuar.

La postura persuasiva tiene también dos componentes:

Ø Tema o asunto que no puede resolverse enteramente con base en pruebas científicas o empíricas.
Ø Autor: comprometido con una afirmación o aseveración determinada sobre el tema.
Ø En la persuasión se piensa en el lector o los lectores como personas a quienes hay que convencer de que es verdad lo que se dice. En la exposición, quien escribe considera al lector o los lectores como individuos interesados en saber lo que él tiene que decir sobre el tema. El más serio error es comenzar a escribir sin adoptar posición alguna. Con ello se pone de manifiesto falta de interés sobre el tema. La postura persuasiva implica una tesis que da vida al tema, al convertirlo en argumentación. La exposición puede carecer de una tesis, pero siempre contará con un propósito, una idea clave o dominante.

El uso de la retórica como arte de la persuasión.

Aunque el término retórica tiene una significación despectiva para aludir al empleo de razones que no vienen al caso, su acepción más tradicional hace referencia al arte de bien decir , de dar al lenguaje eficacia bastante para persuadir, es decir, para influir sobre el pensamiento o la conducta de los demás. Pese a la significación de la frase “no me venga usted con retóricas”, la retórica será un arte tan honorable como lo sean las intenciones de quien lo utiliza.
En la Antigüedad Clásica , Aristóteles, filósofo y maestro en la Atenas del siglo V a. de C., enseñaba a sus discípulos a analizar las distintas clases de discursos que podían ofrecerse a los diferentes auditorios de acuerdo con la ocasión. Según Aristóteles, el verdadero maestro debía ser capaz de ofrecer un discurso sobre el tema a un grupo de ciudadanos, otro sobre el mismo tema al juez en su foro y un tercero con ocasión de una ceremonia solemne.

A Aristóteles se debe el análisis de los factores que contribuyen a hacer persuasivo el discurso y también la separación de los componentes de la retórica en categorías , tipos de discurso , tipos de argumentación y tipos de auditorio. Su obra “Retórica” ofrece una clasificación de los oradores, de los discursos y de los diferentes efectos de éstos según la clase de auditorio. Con algunos retoques, las observaciones aristotélicas han perdurado hasta nuestros días y continúan siendo la base para la formación de las grandes categorías en que se agrupan los elementos del proceso de la comunicación.



Veamos ahora lo que la persuasión exige del escritor:

1. Conocimiento del tema como requisito de credibilidad. La credibilidad descansa en la habilidad de demostrar suficiente conocimiento del asunto, interés en él y objetividad. Con ello se proyecta una personalidad que será aceptada y respetada por el lector.
2. Argumentación plausible; es decir, que aporta razonamientos y pruebas convincentes, que apela a la lógica y a la razón del lector. La lógica que debe proporcionarse es solamente la necesaria para convencer al lector o los lectores (de ahí la conveniencia de saber a quién se dirige el escrito).

El desarrollo del tema con propósito persuasivo podrá realizarse por :

Ø Inducción.
Ø Deducción.
Ø Prueba analógica.

El razonamiento inductivo .

La tesis debe quedar aprobada mediante el uso de muestras representativas; ejemplos, casos, instancias, datos. El número dependerá de los lectores a quienes se dirija el ensayo.

El razonamiento deductivo.

Es especialmente útil cuando se enfoca en un tema polémico porque la deducción, al moverse del principio general a una conclusión válida que se sigue del mismo, opera también como modo de inclinar al lector del lado de la conclusión.

La prueba analógica .

Consiste en relacionar o comparar algo desconocido para el lector con algo que le es familiar y que le ofrece por ello una base segura y cómoda. El tema se desarrolla profundizando en las semejanzas entre los objetos que se comparan. Cuanto más incisivo el análisis, más fuerza persuasiva tendrá la composición.



Argumentación polémica.

Los pros y los contras. El tema controvertible o polémico exige en su desarrollo ocuparse no sólo de la argumentación propia, sino de la adversaria . Se precisa impugnar la opinión ajena para fortalecer la posición o tesis propia.
Ignora el punto de vista de la oposición tiene poco sentido y ningún mérito, pues no se puede aprobar la opinión propia ignorando la ajena. Cuando se ponderan los argumentos adversarios y se les compara con los propios, se puede apreciar el valor real de éstos y utilizar la argumentación de mayor peso en la refutación de los primeros. Cuanto mayor sea el número de argumentos contrarios que seamos capaces de destruir al presentar nuestra posición, mayor fuerza tendrá ésta. La argumentación polémica exige una organización del tema que permita la comparación y el contraste de cada razonamiento. Este cotejo de los pros (argumento propio) y los contras (argumento adversario) es uno de los pilares del método dialéctico. La mente oscila como un péndulo entre un juicio y su contrario. La táctica de la argumentación es demoler las aseveraciones contrarias.

5- Examine los errores que contenga.

Los errores más comunes en los escritos son:

Oraciones seguidas. Separe con puntuaciones unas proposiciones de otras; no las escriba seguido. Cuando una oración tenga sentido pleno en sí, escriba punto.

Si la oración siguiente tiene sentido pleno en sí, pero está estrechamente ligada con la anterior, o se trata de una enumeración explicativa, escriba punto y coma .

Ejemplo: Le gusta oír cómo cantan son excelentes músicos.

Corrección: Le gusta ver cómo cantan. Son Excelentes músicos. O bien, “si...; son excelentes...”

Frases unidas por comas. No una dos proposiciones mediante comas.
Ejemplo: La carretera 57 tiene mucho tránsito, cientos de camiones y trailers pasan por ella cada día.

Corrección: La carretera 57 tiene mucho tránsito. Cientos de camiones..........(o bien................tránsito; cientos de trailers.........)

Subordinadas separadas por puntos. Aquellas oraciones que dependen de otra, a la que están unidas por alguna conjunción, deben separarse con comas (raramente con punto y coma), más no con punto.

Ejemplo: Tu escritura no es perfecta. como puedes ver.
Corrección: Su escritura no es perfecta, como puedes ver.

Cambio de persona. Evite pasar, en la misma frase, de una persona a la otra en la dirección de la acción.
Ejemplo: Si uno desea beber, tienes que tener sed.
Corrección: Si uno desea beber, ha de tener sed: o si deseas beber, has de tener sed...........

Inicios sin relación lógica. Inciso es un miembro de un período que tiene sentido parcial ( hecho esto,............; antes de aquello...). Puede ocupar cualquier lugar de la frase período, pero debe de concordar con ella.
Ejemplo: Mirando por la ventana de la cabaña, una vista maravillosa se ofreció a mis ojos.
Corrección: Mirando por la ventana de la cabaña, contemplé una vista maravillosa. (Yo soy el que miro, no la vista maravillosa).

6- Corregir el ensayo.

A lo mejor será preciso corregirlo más de una vez antes de que quede satisfecho y se atreva a entregarlo .

Incluso los escritores expertos tienen que corregir varias veces sus apuntes para conseguir la forma definitiva que les guste. Un buen escritor está dispuesto a escribir, rescribir, desechar y volver a escribir.

Puesto que usted es un estudiante, no se puede esperar que sea escritor experto. Pero hay algunas cosas que los asesores y evaluadores esperan de usted, y existen medios para impresionar a los evaluadores a fin de que se percaten de que usted es superior al estudiante promedio.

Algunos puntos que se deben considerar al corregir un escrito.

Ø Si se da cuenta de que necesita reordenar lo que ha escrito o necesita añadir nuevos párrafos, sírvase de las tijeras para recortar el borrador y ordenarlo de modo que desea. ( No pierda el tiempo copiando las partes con las que esta satisfecho.) Así podrá ver el ensayo en la forma definitiva antes de pasarlo en limpio. Si escribió mal una palabra, bórrela y escríbala correctamente.
Ø Si no escribe a máquina, procure que su manuscrito sea claro y no repita las palabras ni las escriba unas encima de otras en la copia final.
Ø Si escribió mal alguna palabra, táchela y escriba la palabra correctamente encima o al lado. Es muy recomendable al redactar sus ensayos los capture en un procesador de palabras para poder hacer con mayor rapidez las correcciones de sus trabajos.
Ø Si la copia final ha de ser a máquina, enmiéndela con cuidado. No tema hacer correcciones con una pluma o bolígrafo en las equivocaciones. Si las enmiendas son limpias, el evaluador no considerará que su ensayo está emborronado, aunque haya correcciones. Los escritos a máquina pueden presentarse a doble espacio.
Ø Enumere las páginas y procure escribir su nombre en todas las páginas de la copia definitiva.
Ø Si está escribiendo una reseña de un libro, de una obra teatral, de una película o de algo que ya tiene título, no ponga éste como título de su escrito. Su título tiene que haber sido inventado por usted.
Ø Si cita o emplea material de algo que ha leído, escríbalo entre comillas y cite la fuente. En el mundo académico es “lícito” robar (o tomar prestado) las ideas de otro o citar lo que dicen, con tal de que indique de dónde las sacó.
Ø Lea su escrito en voz alta. Esto le ayudará a oír lo que dice y a advertir errores que no distinguirían si leyera en silencio. De ser posible, entregue su escrito a alguien que conozca bien el español o el tema, para que le haga algún comentario sobre su redacción.

Con estas sugerencias le garantizamos que sus escritos tendrán más calidad.

7- Redacción final.

Esta tarea comenzará con la evaluación del primer borrador, tanto desde el punto de vista de su contenido (vigor de sus ideas, enfoque y organización), como desde el punto de vista de su forma (claridad, precisión y tono ).

La técnica recomendable es leer atentamente el borrador en su totalidad y decidir en este momento si se debe añadir o eliminar algún párrafo, o si alguno debe cambiar de orden o de extensión para hacerlo más coherente y proporcionado con su importancia. Una primera lectura permitirá saber, por ejemplo, si el tema está bien definido, si tiene unidad o sufre desviaciones, si se ha olvidado algo esencial que deba incorporarse y si la idea central aparece claramente formulada, ya sea directa o implícitamente. Recuerde que no basta con que la idea clave esté clara y perfectamente diferenciada para Usted; debe estarlo también para el lector. Necesita analizar lo que efectivamente ha dicho y no lo que ha querido decir.

Una forma de averiguar si la organización del tema es satisfactoria consiste en resumir brevemente la idea dominante que preside cada párrafo (no siempre la primera frase) para poder disponer de un esquema que revelará si las ideas aparecen en el orden que les asigna el proceso mental. Otra forma consiste en alterar el orden de los párrafos. ¿Sufrirá el escrito si situó el segundo párrafo donde está el quinto y éste donde estaba aquél? Si es posible intercambiar párrafos sin causar problemas, esto le indica que la secuencia lógica puede estar equivocada.



Recuerde que sus ensayos siempre deben contar con las siguientes partes:

Ø Título del tema.
Ø Introducción.
Ø La apariencia.
Ø Contenido .
Ø Conclusiones .
Ø Transición y enlace.
Ø La organización.
Ø La originalidad.
Ø Mecanismo.
Ø Formato.

El título del tema. Todo trabajo deberá presentar siempre el titulo del tema que se desarrolló. Identifique claramente el tema del cual hablará su ensayo.

La Introducción. Los trabajos presentaran una introducción que estará comprendida por la idea general del tema, para que el evaluador o cualquier lector pueda conocer de lo que habla el trabajo. La introducción presentará siempre en sus ensayos la idea general de lo que va a tratar el tema que desarrolló.

La apariencia. El atractivo de un tema se refleja por la limpieza y claridad que le de a su escrito.

El contenido. Está en los párrafos organizados en secuencia lógica para facilitar la comprensión del tema. En la exposición lo más importante no necesita estar al principio. A partir del párrafo de apertura necesitará progresar manteniendo cierto equilibrio. No escriba mucho sobre un paso de una operación y luego un poco sobre el siguiente. Muchas veces puede ser útil emplear un párrafo que sea una especie de resumen o sumario de las etapas más importantes que se van a explicar. Esto permite al lector saber lo que va a aprender. Luego cada etapa o paso importante irá en su propio párrafo, y si una etapa lleva consigo una o más operaciones, conviene asignar un párrafo a cada operación.

La conclusión. Las conclusiones son generalizaciones que se derivan principalmente de los resultados y se presentan al final de cada ensayo .Sin embargo si algún otro aspecto reviste especial importancia en el desarrollo de un ensayo, esto es la conclusión final. Debe ser breve y exacta, citar siempre en orden de importancia las ideas con numeración progresiva a fin de diferenciarlas con mayor claridad.

Si el escrito requiere de un resumen o sumario al final de su trabajo, resumirá de forma global las ideas principales del tema que se esta estudiando y dará sus opiniones, reflexiones, criticas y conclusiones personales , o en su caso ideas de posibles cambios o soluciones al problema o tema expuesto.
Las conclusiones se consideran propiamente como las innovaciones y aportaciones que hace la ciencia al estudio realizado. Si los resultados se analizan con sentido critico y reflexivo, seguramente las conclusiones inferidas serán las mas importantes y fidedignas .

La transición y enlace. Hay saltos bruscos en el desarrollo de la exposición. Si las ideas se enlazan de manera lógica y natural, no habrá necesidad de párrafos o frases de enlace. Pero cuando se transita de un punto a otro sin relación con el anterior, los enlaces son una necesidad para que la exposición resulte unitaria y armoniosa.

Cuando esté satisfecho del contenido, pondrá atención a la forma. Ya se ha dicho que en la exposición deben dominar la claridad y la simplicidad. Hay que evitar los términos confusos, así como lo que resulte pomposo y altisonante. El estilo, aunque ya se ha dicho, refleja la inteligencia, percepción, sensibilidad, experiencia, así como las aptitudes y los intereses del autor; puede, no obstante, mejorarse poniendo máximo empeño en obtener claridad y concisión. Por supuesto, existen muchas otras virtudes retóricas, si se entiende como retórica el arte del bien decir - gracia, originalidad, variedad, sensibilidad, etcétera- que pueden cultivarse y lograrse una vez asegurados los dos atributos básicos de claridad y concisión.
La consideración última, aunque no la menos importante, es la del tono. Procure usar su propia terminología, que sea apropiada para el tema que desarrollará y tenga consonancia con el nivel del lector.

La organización. La coherencia de su exposición escrita se reflejará en la presentación lógica y efectiva del contenido del trabajo y de sus conclusiones finales.
La originalidad. La expresión personal se reflejara en sus ideas, opiniones, reflexiones , criticas y conclusiones de los temas tratados.

Los mecanismos. El uso correcto del idioma se verá en la ausencia de errores tanto gramaticales como ortográficos. Procure la limpieza, presentación, ortografía, redacción y contenido de sus trabajos.

La Republica



Recuerden de este tema se hace un ensayo y se envía junto con los otros compromisos al correo jorgealexander77@gmail.com.
Sino les queda claro que es un ensayo, en otro blog, encontraran las pautas para hacerlo.





•Libro I
•Libro II
•Libro III
•Libro IV
•Libro V
•Libro VI
•Libro VII
•Libro VIII
•Libro IX
•Libro X


El diálogo se inicia presentando a Sócrates y a Glaucón en el Pireo, luego de asistir a las fiestas de la Diosa Bendis o Atenea. En la ciudad se encuentran con Polemarco, quien estaba acompañado por Adimanto, Nicerato y algunos otros que también regresaban de las fiestas.
Polemarco invita a Sócrates a su casa, quien acepta.
En la casa Sócrates, se encuentra con Céfalo, quien lo saluda cordialmente. Sócrates demuestra mucho agrado por poder conversar con alguien de su experiencia en la vida y le pregunta, como considera a la ancianidad.
Céfalo, le responde, que si bien lo acompañan algunos deterioros, estos le traen algunas recompensas y agrega que no saber tolerar la vejez depende no de los males humanos, sino del carácter.
Sócrates opina que si bien su vejez es buena, lo que influye es su riqueza.
El anciano, le contesta, que la riqueza tiene sus ventaja que es la de pagar deudas, tanto a los dioses como a los hombres. Pero no es la cuestión de la riqueza o de la pobreza la que preocupa a los hombres, sino la conciencia de haber sido justo o injusto durante su vida.
Sócrates expresa:
"Pero, ¿es propio definir la justicia haciéndola consistir simplemente en decir la verdad y en devolver a cada cuál lo que de él hemos recibido? ¿O no es ello justo o injusto según las circunstancias?"
Céfalo acepta lo expresado por Sócrates, y son interrumpidos por Polemarco, exponiendo lo que dijo el poeta Simónides:
"Es propio de la justicia devolver a cada uno lo suyo."
Céfalo, pide retirarse, ya que debe terminar sus sacrificios, dejando a su hijo para continuar con el diálogo.
Sócrates acepta que Polemarco continúe con el diálogo y además le solicita que explique lo que expresó Simónides, puesto que el no lo ha comprendido.
Luego de un extenso diálogo socrático, Polemarco modifica la definición dada anteriormente y dice, Justicia es hacer el bien al amigo que es bueno y perjudicar al enemigo que es malo.
Trasímaco interrumpe el diálogo y le pide enérgicamente a Sócrates que termine de hacer preguntas y obtener respuestas, sin dar nunca ninguna opinión.
"¡Exijo una contestación precisa!"
Sócrates sorprendido y algo asustado trata de calmarlo y le dice que si tiene una definición de que es la justicia, dé su opinión.
Explica que no dirá nada hasta que no reciba su dinero. A tal solicitud Glaucón y los demás están dispuestos a pagarle, con tal de escucharla.
Trasímaco dice:
"Sostengo yo, que la justicia no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte."
Sócrates, le dice, que no entiende si puede explicarlo.
Trasímaco, molesto por sus preguntas y su constante pedido de aclaración accede y explica; que algunas ciudades se rigen por tiranías, democracias o aristocracias y que esta tiene el poder de dictar las leyes que les convienen a cada uno. Y su pensamiento es que todas las ciudades, la justicia no es sino conveniencia del gobierno establecido y éste es el que tiene el poder.
Sócrates y Trasímaco luego de un largo diálogo acuerdan que:
El arte de la medicina consiste no en negociar sino en curar a los enfermos .El pilotaje de un barco, se define no por ser el piloto simplemente un marino, sino el que ejerce el mando en la nave.
En relación a la conveniencia de las diferentes artes, Sócrates realiza su análisis.
Las diferentes artes no ordenan lo conveniente para ellas mismas, sino para otros. Por lo tanto, la medicina busca lo conveniente, no para sí mismo, sino para el enfermo. Del mismo modo, el patrón del barco no ordena lo conveniente para sí, sino para la tripulación entera.
En conclusión, nadie que tiene gobierno (sea el arte que sea) en cuanto gobernante ordena lo conveniente para sí mismo, sino lo conveniente para el gobernado.
Trasímaco, descalificándolo, le contesta que así como no se engordan las ovejas para otros, tampoco se practica la justicia en beneficio de los demás, sino de uno mismo.
Además según su opinión la injusticia es sabiduría y virtud, sobre todo cuando es perfecta y subyuga ciudades y naciones.
Sócrates, le responde:
"De igual modo, antes de haber resuelto la primera cuestión que nos planteamos, es decir, en qué consiste la justicia, la dejé de lado y me lancé al examen de si era vicio e ignorancia o sabiduría y virtud; y al plantearse después la cuestión de si la justicia es más ventajosa que la injusticia, abandoné la segunda y
me lancé en pos de esta última. De suerte que en todo el curso de nuestro diálogo he llegado a la conclusión de que nada sé. En, efecto, no sabiendo lo que es la justicia, mal puedo saber si es o no una virtud, y si el que la posee es feliz o desgraciado."
Libro II
Quién inicia este diálogo es Glaucón, que no aprueba la retirada de Trasimaco, ni tampoco que Sócrates no exprese una definición precisa de lo que es la justicia.
Luego de esta explicación describe tres clases de bienes que se persiguen como; la alegría, los placeres sin mezcla de mal y la gimnasia, la curación de una enfermedad, el ejercicio de la medicina y cualquier otra profesión lucrativa, de estos últimos podría decirse que son penosos, pero útiles.
Sócrates, reconoce estos bienes, pero le aclara que no entiende que se propone. Glaucón, le pregunta, en cual de ellos ubicaría la justicia.
Sócrates, le dice:
"Por supuesto que en la mejor, o sea, entre aquellos bienes que hay que amar por sí mismos y por sus consecuencias, si quiere uno ser feliz."
Glaucón, le explica, a Sócrates que va a elogiar la vida del injusto y al hacerlo quiere demostrarle de qué modo quiere oírle atacar la injusticia y alabar la justicia.
Comienza su exposición sobre la naturaleza y el origen de la justicia, la cual dio origen a las leyes y a las convenciones. Prosiguió planteando que la experiencia estaría a favor de lo afirmado por Trasímaco. Mencionan la leyenda del anillo de Giges y plantea:
..."Como dicen los defensores de la doctrina que expongo, todo hombre cree, con razón, que la injusticia es más útil que la justicia."
Cuál sería la conducta del hombre, si según la experiencia general, parecería que la injusticia y la justicia sólo deberían apreciarse de acuerdo con los resultados favorables o desfavorables que proporcionan.
Sócrates tenía el propósito de contestarle, pero su hermano Adimanto tomó la palabra y dijo:
"¿Crees tú Sócrates, que la cuestión ha sido suficientemente debatida?"
Sócrates y Adimanto acuerdan, que supla a su hermano en lo que haya omitido. Este expresa que por las costumbres de la religión popular, desde los tiempos de Homero y Hesíodo hasta la actualidad el injusto, logra hacer olvidar sus crímenes mediante espléndidos sacrificios y oraciones. Los poetas y escritores están de acuerdo en afirmar que la virtud es honorable, pero que casi siempre va acompañada de sufrimientos; mientras que el vicio, a pesar de que se conviene en considerarlo deshonroso, es ciertamente agradable.
Explica, las consecuencia que se deducirá de todo esto, y es que el joven inteligente llegará a la conclusión de que su felicidad radica en practicar la injusticia y evadir sus posibles consecuencias desagradables, utilizando la astucia o buscando una adecuada asociación que lo proteja.
Aclara además, que existen entidades políticas que lo defenderán, y puede también, mediante regalos, eludir la aplicación de la ley. En cuanto a la religión, en caso de que existieran dioses, éstos no se interesan por los seres humanos.
Adimanto, prosigue con su diálogo aclarando que tanto Trasímaco o cualquier otro, podrían alegar sobre la justicia y la injusticia, tergiversando la esencia de una y otra. Pero, que espera de Sócrates, el elogio de la justicia y la condena de la injusticia, que les haga ver los efectos que una y otra, producen en quienes las posean, por ser la una un bien y la otra un mal.
Sócrates elogia a los hermanos por sus exposiciones y luego de un diálogo con estos les dice:
"Si admites una justicia para el individuo,¿no admites también otra justicia para la ciudad entera?"
Sócrates, les dice, que primero examinará como se aplica la justicia en al Estado. Para ello utilizará el ejemplo, de seguir el crecimiento en una ciudad típica o modelo, a fin de descubrir mejor dónde radican la justicia y la injusticia. Aspira a la presentación de un gobierno que sea por sí mismo la encarnación de lo justo. Gradualmente, Sócrates, explica la concepción del Estado perfecto. Una organización social simple, reducida a lo mínimo.
La ciudad se basa en el principio de la especialización de modo que el hombre deje de ser solitario y obtenga y preste ayuda. Requiere para su funcionamiento la especialización en el trabajo. El Estado se agrandará y necesitará de más territorio por lo que esta ciudad ideal no queda excluida de la posibilidad de la guerra, que puede surgir en cualquier momento. Entonces será preciso que los soldados, en esta organización del Estado, sean especialistas; además de tener en cuenta sus dotes naturales, se los adiestrará en forma adecuada.
Según ello pregunta:
"¿Será fácil encontrar una mejor que la establecida entre nosotros desde hace largo tiempo y que consiste en educar el cuerpo por la gimnasia y el alma por la música?"
Su diálogo continúa enunciando que cosas le serán permitidas a los guerreros y cuales no. A tal punto que acomodarían los poemas de Homero para que los maestros los utilicen solo con el fin de educar guardianes piadosos y semejantes a los dioses en tanto que la naturaleza humana lo permita.
Libro III
"Estas son- dije- las normas de las narraciones sobre los dioses que, según nuestro parecer, conviene que oigan o no oigan desde la infancia los que han de honrar a esos mismos dioses y a sus padres y apreciar sobremanera la amistad"
En su educación se deberán censurar los mitos y fábulas ya que se las considera como mentiras y que presentan a los dioses y a los héroes llorando, riéndose incorrectamente, mintiendo, utilizando un lenguaje injusto y lamentándose, las cuales son peligrosas. Se les leerán los pasajes, en que los héroes aparecen leales, valientes, templados, desinteresados y dóciles a sus jefes, los cuales serán sus modelos.
No admitirán en el Estado a los poetas. Se los despedirá pero, antes se les rendirá un homenaje con perfumes y guirnaldas..
Siguiendo con el plan de educar a sus soldados, Sócrates, le pregunta a Adimanto:
"¿No debemos examinar ahora el carácter del canto y de la melodía?
Adimanto acepta, pero Glaucón riéndose, le expresa a Sócrates no está en condiciones de responder aunque lo sospecha.
Sócrates, le replica que hay en un punto que sí puede responderle ,en que la melodía está compuesta por tres elementos: letra, armonía y ritmo.
La regla a la que arriban es, que la armonía y el ritmo respondan a las palabras y estén a ellas subordinadas, porque a una narración simple le corresponde una armonía sencilla y varonil que penetre el alma de los guerreros y el ritmo deberá expresar lo mismo.
El sentimiento de lo bello es el que deben cultivar desde muy temprano y desenvolver en el alma de los jóvenes, para que aprendan, no solo a amar la belleza, sino también ponerse con ella en el más perfecto acuerdo.
Luego, Sócrates, le plantea:
"Después de la música, la educación gimnástica ha de formar a los jóvenes."
Aceptando la necesidad de una gimnasia desde la infancia y el curso de la vida, que ejercite el cuerpo una vez cultivada el alma, sin exceso y de una alimentación sin condimentos, los cuales traen desarreglos y enfermedades. Sócrates aclara que cuando un Estado necesita médicos y jueces para remediar los desórdenes del cuerpo y del alma, es una señal de que el Estado carece de fuerza..Sí, es necesario aceptar la medicina en casos de necesidad y jueces para los casos de diferencias entre unos y otros, pero debe estar compuesta de ancianos dotados de almas virtuosas y buena las que no tendrán dificultad para para arreglar los conflictos.
Acuerdan, que deben evitar el abuso de la música, para no afeminar las almas y el exceso de ejercicios físicos para no lograr temperamentos brutales. Es necesario un acuerdo armonioso entre lo físico y lo moral de los guerreros para lograr una educación adecuada.
Sócrates afirma:
"En nuestra ciudad, Glaucón, nos será siempre necesario un gobernante que reúna estas condiciones, si queremos que subsista su organización política."
Para esto, Sócrates, propone como condiciones que los gobernantes deben ser los ancianos, entre ellos los mejores guardianes y que luego de un examen, sea el más dispuesto para cumplir con lo que es útil para la ciudad.
Propone además un régimen conveniente de vida y alojamiento.En primer lugar, ninguno tendrá nada que le pertenezca, excepto los objetos de primera necesidad; segundo, ninguno tendrá casa donde no pueda entrar todo el que quiera. En cuanto a sus alimentación recibirán de los demás ciudadanos aquellos que puedan necesitar como recompensa de la defensa que les prestan, sin que nada les sobre, ni les falte. Harán vida en común y sus comidas serán colectivas, como soldados en campaña.
Ellos, entre todos los ciudadanos, son los únicos que no podrán tocar ni oro ni plata, ni entrar en casas donde los haya, ni llevarlos sobre sí, ni beber en vasos o manejar utensilios de oro y plata. De
esta manera podrán salvarse ellos y ser la salvación de la ciudad.
"Tales razones me han llevado a determinar el alojamiento de los guardianes y de cuanto debe pertenecerles.
¿Conviene dictar una ley que lo sancione?
-Sin duda -respondió Glaucón.
Libro IV
Adimanto, realiza la objeción que estos guerreros, privados de todos los bienes que se refieren a la
vida, más semejante a auxiliares a sueldo, sin otra misión que defenderla, no será muy dichosa.
Sócrates responde:
"Sí , y además no ganan más paga que el sustento, pues aparte de é1 no reciben salario alguno, a
diferencia de los otros ciudadanos, de modo que no pueden salir de la ciudad por su propio placer, ni gastar el dinero con cortesanas, ni emplearlo, aunque lo quisieran, en tantas cosas en que lo usan aquellos que son tenidos por dichosos."
Expresa que quizá puede ser feliz, pero que de todos modos esto nada importa. Al constituirlos en guardianes de la ciudad, no es su felicidad la que se tiene en cuenta, sino el bien de la ciudad. El interés de algunos no merece ninguna consideración cuando se trata del interés general. Tan pronto como éste se halle asegurado, cada uno gozará, según su ocupación, de la felicidad que esté naturalmente unida a ella. Lo importante es que cada ciudadano y cada clase se mantenga en su puesto.
A este fin se fijaran las leyes contra la opulencia y la pobreza ,contra la extensión de los límites del Estado, contra las innovaciones en la educación y sobre los hábitos y costumbres de los jóvenes. Aclara que una generación bien formada y educada proporcionará mejores padres para la próxima. Por lo tanto no creen necesario dictar leyes sobre los convenios de compra y venta, sobre las injurias, las demandas de justicia y los nombramientos de jueces, sobre la fijación de impuestos y lo relativo al mercado urbano o marítimo y otras cosas semejantes.
A partir de aquí, Sócrates, expresa que ha quedado fundada la ciudad y si está bien constituida debe tener todas las virtudes: la prudencia, el valor, la templanza y la justicia.
Según Sócrates:
" La ciudad que hemos descrito me parece en verdad prudente, por ser acertada en sus deliberaciones."
La prudencia se encuentra en la ciudad, en los gobernantes y que entre todas las ciencias es la única que merece llamarse prudencia.
" En cuanto a la cualidad que se llama valor, y a la parte de la ciudad en que reside, no me parece difícil descubrirlo."
El valor se encuentra en la misma clase de ciudadanos, los guardianes, por la educación que han recibido y es una cualidad propia de la ciudad.
"Dos cualidades quedan aun por descubrir en la ciudad, la templanza y, por último, la justicia, que es el objetivo de nuestras investigaciones.
Aquí, Sócrates, explica que la templaza consiste en la armonía entre la prudencia y el valor, está entre lo menos bueno y lo mejor por naturaleza que hay en la ciudad o en una persona. Luego de un largo diálogo llegan a la conclusión que la justicia, consiste en ocuparse únicamente de los propios asuntos. Es el origen de las tres virtudes: prudencia, valor y templanza, es decir la virtud que concurre con las otras a la perfección de la ciudad. Si sucediera lo contrario, la usurpación de los derechos del otro, eso es injusticia.
Sócrates dice:
"Si la idea de justicia, tal como acabamos de exponerla, se aplica a cada hombre en particular, y la seguimos reconociendo como justicia, tendremos necesariamente que aceptarla, pues, ¿qué más podríamos decir? EI caso contrario, seguiremos investigando por otro lado. Pero, de momento, terminemos la investigación en que venimos ocupándonos persuadidos de que nos sería más fácil reconocer la justicia en el hombre si antes procuramos observarla en un modelo más grande que la contenga. Ahora bien, nos pareció que ese modelo más grande era la ciudad, y la fundamos lo más
perfecta posible porque sabíamos que la justicia se encontraría en una ciudad bien organizada. Traslademos, pues, al individuo lo que descubrimos allí; si existe paridad entre una y otro, todo andará bien; pero si encontramos alguna diferencia en el individuo volveremos de nuevo a la ciudad para profundizar nuestra investigación, puede que al compararlos y al frotarlos, por así decirlo, una con el otro, logremos que brille la justicia como surge el fuego de dos leños secos, y una vez que se manifieste podamos confirmarla en nosotros mismos."
Estas virtudes, son necesarias también para la perfección del individuo. Se comprueba por la existencia en el alma de tres facultades que corresponden a las tres clases que forman el Estado. Resulta obvio que el carácter que atribuimos a una comunidad es el resultado de lo que son sus integrantes. Lo difícil es determinar si obramos movidos por tres principios diferentes o por uno solo, esto es, si el alma, toda entera, interviene en cada uno de nuestros actos.
Si hubiera conflicto entre la razón y el apetito, el coraje, a no ser que el alma esté pervertida, se inclinará por la razón. La unidad del alma se demuestra mediante varios ejemplos, de modo que las virtudes quedan definidas en sus relaciones con el individuo, a la manera de cómo se aplicaron en el Estado. La justicia consiste en que cada una de las facultades cumpla en el alma y en el individuo con la función que le ha sido asignada. La injusticia se deriva del no cumplimiento de las funciones adecuadas y propias.
Por lo tanto, justicia es armonía y salud del alma, mientras que injusticia es enfermedad y discordia. Esta es la respuesta al problema con que se había iniciado el diálogo. Si la vida no vale la pena de vivirse cuando el cuerpo está enfermo, mucho menos cuando está enferma el alma. Una vez llegado a este punto, Sócrates propone que se revisen los modelos de degeneración tanto en el Estado como en el hombre, a fin de comparar su infelicidad con la felicidad del hombre justo y del Estado ideal.
Libro V
Luego de un diálogo que mantienen entre Adimanto, Polemarco y Glaucón, puestos de acuerdo, le dicen a Sócrates que no han tratado el tema de las mujeres y los hijos.
Sócrates, expresa, que deberán volver a tratar un asunto que tendrían que haberse ocupado antes:
"Para hombres nacidos y educados como los que hemos descrito no hay, en mi opinión, otra recta norma de posesión y trato de las mujeres y de los hijos que la que se deduce de hacerlos seguir el camino que trazamos al principio. Comparamos a esos hombres, creo, con los guardianes de un rebaño."
Sócrates, opina, que las mujeres y los niños de los guardianes se convierten en bienes comunes. En primer lugar enseña que las mujeres poseen las mismas capacidades que los hombres, aunque generalmente en grado menor; por lo tanto, nada se opone a que participen de la misma educación y ocupaciones que los guardianes. Hombres y mujeres pueden colaborar y trabajar para el mismo fin.
Con miras a un más seguro éxito de las tareas y objetivos propios de los guardianes, propicia una especie de matrimonio común, que mejoraría la raza, libraría a las mujeres de obligaciones insignificantes y contribuiría a una más completa unidad y armonía de sentimientos en el Estado.
Sócrates pronuncia en general los ideales, tanto en arte como en política, que sean o no completamente realizables .
Se trata de una ciudad ideal o modelo, en la cual se supone que todo es perfecto porque sus diversas partes contribuyen al debido equilibrio, contra aquellos que la critican desde una realización concreta en un mundo de seres imperfectos que no se ajustan ni pueden ajustarse a su cumplimiento integral.
A continuación, Sócrates, se propone averiguar que defectos impiden las otras ciudades el ser gobernadas como la que plantea y cual es el cambio que debe introducir para que se asemejen a lo que han organizado.
" En tanto que los filósofos no reinen en las ciudades, o en tanto que los que ahora se llaman reyes y soberanos no sean verdadera y seriamente filósofos, en tanto que la autoridad política y la filosofía no coincidan en el mismo sujeto, de modo que se aparte por la fuerza del gobierno a la multitud de individuos
que hoy se dedican en forma exclusiva a la una o a la otra, no habrán de cesar, Glaucón, los males de las ciudades, ni tampoco, a mi juicio, los del génerohumano, y esa organización política cuyo plan hemos expuesto no habrá de realizarse, en la medida de lo posible, ni verá jamás la luz del sol. He aquí lo que desde hace tanto tiempo vacilaba en decir por darme cuenta de que repugna a la opinión general. Para la mayoría de las personas, en efecto, es difícil concebir que la felicidad pública y privada no pueda alcanzarse en una ciudad diferente de la nuestra."
Glaucón alaba a su maestro y continúan con el diálogo en el cual distingue tres clases de hombres : los ignorantes, que no saben nada; los que creen saber, que en lugar de ciencia tienen opiniones, porque se dejan llevar por apariencias; los filósofos, aquellos que se aplican a la contemplación de la esencia de las cosas. Los filósofos se interesan por el ser, son los únicos que poseen la ciencia de lo bello, del bien, de lo justo y de lo injusto.
Sobre este supuesto se basa la afirmación de que los filósofos tienen que ser gobernantes o los gobernantes filósofos, si se quiere que tal clase de Estado exista en el mundo.

Libro VI
"En fin Glaucón, después de muchas dificultades y de una discusión bastante laboriosa, hemos establecido la diferencia entre los filósofos y los que no lo son".
Según expresa Sócrates, el gobierno, no se confiará a ciegos conductores de ciegos, sino solamente a los que posean ideales claros; aunque se ha de procurar también que no les falte experiencia.
Los amantes de la verdadera filosofía están destinados al gobierno del Estado ideal, porque se consagran a las ideas abstractas y a una concepción sistemática y coherente de la vida.
El diálogo se desarrolla luego con la objeción de que la mayoría de los que se llaman filósofos no son capaces de gobernar ni aptos para ello. La culpa no está en la filosofía. Muchas son sus virtudes, pero también se halla expuesta a múltiples tentaciones: la riqueza, la belleza, etc., o el halago de la multitud.
No considera verdaderos filósofos a aquellos cuya ciencia consiste en conocer y complacer los instintos, los gustos de la multitud heterogénea que se reúne para satisfacer sus instintos, opinando sobre ciencia,
pintura, música o política.
Es así como la filosofía, abandonada por los verdaderos sabios, cae en poder de personas indignas, deslumbradas por los hermosos nombres que se le aplican y sus brillantes apariencias. Por descalificada que esté, comparada con otras profesiones, proporcionará todavía gran prestigio entre los hombres
La consagración exclusiva a la filosofía será la recompensa y el coronamiento de una vida empleada en servicios militares y políticos en el Estado. Ésta es la clase de hombres que debe ejercer el gobierno para que se organice una ciudad perfecta, tanto entre los griegos como entre los bárbaros. El filósofo está por encima de los celos y la envidia: por tener sus ojos fijos en los modelos celestes, se esforzará como gobernante en reproducir, con los materiales de la vida, aquella imagen del hombre que Homero presenta como semejante a un dios. Su reino en la tierra puede parecer un sueno, pero no es totalmente imposible.
Puesto que el filósofo es la piedra angular del nuevo listado, su formación será objeto de especiales cuidados.
No basta el método, que se aplica generalmente, de definir las tres virtudes en relación con las tres facultades del alma. Hay un camino más largo que están obligados a seguir, aquellos que quieren lograr el más elevado de todos los conocimientos, esto es, la idea del Bien. El bien es la base de la ciencia, la ética y la política. El hombre común se maneja con conocimientos prácticos pero el filósofo tiene que estar en condiciones de explicar razonadamente por qué es "bueno" o deseable ser valiente, casto, etc.
Tal razón se basa a la postre en una concepción del sumo bien. La actitud del filósofo en relación al sumo bien, según Platón, se resume en poseer un concepto adecuado, estar en condiciones de definirlo, demostrar su superioridad con argumentos y defenderlo contra los opositores y, por último, en poder deducir sistemática Y evidentemente sus consecuencias éticas y prácticas

Libro VII


Sócrates, utiliza una comparación explicar que los que viven en este mundo se parecen a seres encerrados en una caverna, donde se hallan encadenados contra un fuego que arde a sus espaldas, de modo que sólo contemplan las sombras que pasan por delante, proyectadas por objetos que se mueven entre ellos y el fuego. Al sostener los hombres comunes que las sombras son la realidad, se oponen a los filósofos
empeñados en contemplar el reino del día y de la brillante luz, causa última de todo. Quien haya logrado esta superación, no apreciará en lo más mínimo la sabiduría que afirman poseer los moradores de la caverna.
Es preciso que la inteligencia, contrariamente a lo que enseñan los sofistas, pase de las sombras a la realidad. Desde la juventud debe aspirarse a este fin mediante la represión de la naturaleza sensible y la elevación de la mente a realidades más elevadas. Por eso, la ciudad ideal no tiene que ser gobernada por los que se demoran en lo sensible, sino por los filósofos que han visto la verdad, el verdadero Sol.
Tal es la condición del Estado perfecto: los gobernantes no han de buscar el gobierno con miras al provecho propio; en cambio, condescienden a hacerse cargo del mismo, renunciando a su pesar a una vida más elevada.
Sócrates plantea la educación que deben recibir:
"Será pues necesario dedicarlos desde la infancia al estudio de los números, de la geometría y de toda la educación propedéutica que debe impartirse antes que la dialéctica, pero sin obligarlos a aprender por la fuerza."
Describe luego las ciencias a que debe consagrarse el que está destinado a gobernar el Estado. Se trata de elevarlo de la zona de las tinieblas a la realidad. La aritmética es la ciencia más adecuada para ello, y
también aquellas otras relacionadas con la aritmética, como la geometría, plana y sólida, y la astronomía.
Presentan contradicciones aparentes que invitan a la reflexión; presuponen y desarrollan la facultad de concebir abstracciones y razones en forma consecuente, lo cual es indispensable para
la aprehensión del "bien".
Pero estos estudios no son sino preparatorios para la dialéctica, que corona la educación propia del filósofo. Es la única que nos proporciona una visión sinóptica de todo saber.
El filósofo debe ser capaz, al renunciar a las imágenes sensibles y a las hipótesis, de elevarse, por medio de las ideas puras de la razón, a la idea del bien (pues éste es el más elevado principio)y de allí descender a lo particular de los sentidos. La dialéctica es la única ciencia que busca la verdad por sí misma, sin motivos ulteriores.
La más elevada educación debe reservarse a los que se mostraron más capaces y dignos de aquella durante la juventud; de lo contrario, la filosofía quedará expuesta al ridículo y a la vergüenza. En la infancia, la instrucción será grata, algo así como un juego para discernir la capacidad natural de los niños. Durante los
años consagrados a los ejercicios gimnásticos, se deben intercalar estudios más severos. Sólo a los veinte años se llevará a cabo una selección de los mejores discípulos, con la supervisión de la relación y conexión de los estudios ya realizados. Finalmente, a los treinta años tiene que hacerse una selección definitiva, de la cual surjan los que se consagrarán a la dialéctica. Siguiendo este proceso selectivo, no se corre el peligro de perturbar la moral y la religión al discutirse sus problemas por mentes inmaturas. Una inteligencia sobria y desarrollada no se intoxicará con discusiones, sino que distinguirá entre la investigación de la verdad y una heurística capciosa. Cinco años se consagrarán al estudio de la
dialéctica. A Los treinta y cinco años, quienes hayan completado estos estudios, de nuevo descenderán a la "caverna" y participarán durante quince años en las tareas de la paz y de la guerra. Aquellos que surjan triunfantes, a la edad de cincuenta años, se convertirán en los verdaderos gobernantes y guardianes del Estado. Fijos sus ojos en la idea y modelo del bien, procurarán realizarlo en su propia vida y en el gobierno de la ciudad, dedicándose principalmente a la filosofía, pero participando también en el servicio del Estado. Así, una vez muertos, partirán a la isla de bendición y recibirán los honores debidos a los dioses.
Glaucón, exclamó:
"¡Sócrates, los gobernantes cuya imagen acabas de esculpir son de una belleza perfecta!"
Sócrates a partir de esto le aclara que no solo se refiere a gobernantes sino también a gobernantas, las cuales hayan sido dotadas de aptitudes apropiadas.
Libro VIII
Sócrates, le aclara a, Glaucón, las cosas que han admitido para que la ciudad esté bien organizada, en las deben ser comunes las mujeres, los hijos, la educación, las ocupaciones de los gobernantes.
Para llegar a su perfección es más evidente si la compara con especies de gobierno degenerativas o inferiores. Genéricamente se reducen a cuatro: la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía.
Sócrates, desde el Estado ideal o aristocracia, muestra cómo, por sucesivas corrupciones, se desciende a la tiranía. Todo esto con miras a resolver la cuestión que se ha planteado previamente: la relativa felicidad del hombre justo o del injusto. El entendimiento, explica, no alcanza a comprender las causas de la degeneración, si desconoce aquella enseñanza de las musas de que todo lo que tiene un principio está sometido también a un fin. En el Estado perfecto, por descuido o por imposibilidad de control de los guardianes, pueden surgir personas ineptas para el gobierno. Si llegan a gobernar, vigilarán menos la pureza del Estado.
En su fuero íntimo anidará un anhelo de riquezas y de lujo que hasta entonces sólo se reprimió por miedo a la ley y no por una verdadera vocación filosófica.
La timocracia, entonces, engendra la oligarquía. Es una forma de gobierno en la cual los ricos mandan, desplazando a los pobres. Hay una oposición fatal entre la virtud y las riquezas; cuanto más se estiman las riquezas, menos se aprecia la virtud. El afán de riqueza suscita la violencia, y unos pocos, en perjuicio de la mayoría, se convierten en dueños del Estado. Para asegurar sus privilegios se valen de las armas, y los ciudadanos desposeídos viven expuestos a su capricho. Si la oligarquía conserva cierta respetabilidad aparente y no abusa en exceso de su situación, es por miedo a peores consecuencias.
El abuso de las riquezas provoca la democracia. Ansiosos de aumentar sus ganancias, los oligarcas ignoran la existencia de hombres valientes que se hallan sumidos en una desesperada pobreza. No existe ley alguna que prohíba la indebida adquisición de riquezas. Los que están al frente del Estado se entregan a los placeres hasta que los pobres, que llegan a observarlos de cerca, comprenden que si no se apoderan del gobierno es porque no quieren.
Esto basta para que estalle la revolución. Triunfante el pueblo, se establece la democracia, luego de eliminar algunos ricos y obligar a los restantes a vivir en pie de igualdad.
Sócrates, expresa:
"Ahora bien, ¿cómo se administran estas gentes?¿Qué sistema de gobierno constituyen? Porque es evidente que al hombre que se parece a él podremos llamarlo democrático."
Plantea que como el hombre es libre, en la democracia, cada uno hace lo que le place y por eso, exhibe una infinita variedad de tipos de hombres y mujeres. No se exige cultura ninguna ni especial preparación para llegar a ser gobernante; además expresa que, basta con que se afirme ser amigo del pueblo.
El demócrata típico, con todo, es aquel que, una vez vencidos los fuertes impulsos de su juventud, busca establecer una total igualdad entre las diversas inclinaciones –buenas y malas- de su alma.
Acuerdan, Sócrates y Glaucón:
"Ahora nos queda por tratar la más hermosa forma de gobierno y el hombre más hermoso, o sea la tiranía y el tirano."
El exceso de libertad engendra la tiranía. Intoxicada por el abuso, la democracia denigra a los que quieren que se observen la ley y el orden. Desaparece toda disciplina y subordinación, hasta el extremo de que no hay respeto por ninguna ley, ya sea escrita o impuesta por la tradición. En medio de esa anarquía los más
enérgicos y laboriosos se presentan ante el pueblo, como los defensores de sus derechos. De ese medio surge el conductor o jefe. Amenazado por los que disfrutan del gobierno, corre el peligro de ser asesinado, en caso de no convertirse en un lobo dispuesto a defenderse en cualquier forma. El pueblo, halagado por sus promesas, le presta su adhesión y lo protege Se impone, entonces, sobre sus enemigos, que se ven obligados a descerrarse, si no quieren sufrir la muerte. AI principio de su gobierno, el tirano es cauto, pródigo en sonrisas y promesas. Pero, una vez afirmado en el poder, provoca guerras para que el pueblo comprenda que necesita un dirigente, si no quiere exponerse al peligro de perder la libertad. Si alguien se opone a sus pretensiones, es eliminado. Es así como el Estado se priva de los mejores ciudadanos y el tirano utiliza los servicios de personas ruines. Día tras día necesitará más guardias y mercenarios, gente que lo rodee y proteja, obedeciendo incondicionalmente a sus caprichos. Durante un tiempo, se comportará con cierta aparente honestidad, hasta el día en que exprima a1 pueblo para que soporte y pague sus propios caprichos y los de la banda que lo rodea.
El tirano se transforma en un déspota licencioso.

Libro IX
El diálogo se inicia con la descripción del tirano. Este se vale del artificio, el fraude, la violencia, todos los medios le parecen acertados para llegar al fin que se propone.
La ciudad tiranizada es la peor; lo mismo pasa con el tirano.
Sócrates, les pregunta, si el tirano no es el más desgraciado porque su alma esta sometida a las peores pasiones. Un alma en estas condiciones ignora lo que quiere realmente. A pesar de que es incapaz de gobernarse a sí mismo, se ve obligado a gobernar a los demás. Es un esclavo y un cobarde, desconfiado, sin amigos, sin alegría, una maldición para sí y para el mundo.
Continúa expresando, que cuando los deseos pertenecen a las partes del alma codiciosa y ambiciosa se dejan guiar por la razón y por el conocimiento, en tanto, cuando el alma toda obedece a la parte filosófica y no se produce rebelión esta puede gozar de los placeres.
A partir de esto puede proclamar quien es el gobernante más feliz. El verdadero aristócrata o filósofo, que empieza por reinar sobre sí mismo. Y el más miserable es el tirano, reverso del filósofo, esclavo de sus pasiones, que intenta esclavizar a los demás.
Una segunda razón abona la mayor felicidad del que primeramente ha aprendido a gobernarse a sí mismo; y es que el amante de la sabiduría, en cuanto hombre, ha experimentado y sabe en qué consisten los deleites de los sentidos y la ambición.. Además, el filósofo enriquece su experiencia con otros dos criterios de su sano juicio: la inteligencia y el discurso de la razón o el logos.
Finalmente, como tercer argumento, expone la falta de solidez y la relatividad de los goces inferiores. El hambre y la sed son indicios de la debilidad del cuerpo, así como la estupidez y la ignorancia son indicios
de una especie de vacío del alma. Pero el cuidado del alma participa más de la verdad y proporciona un deleite mucho más auténtico que los placeres insatisfactorios de los sentidos.
El alma del filósofo, en la cual las facultades disfrutan del placer propio de cada una de ellas, obtiene el verdadero placer al realizar las funciones que le son propias.
El sabio conserva la armonía en su alma, mediante el buen orden de las facultades. Gozará del don de la verdadera ponderación
Libro X
Sócrates expresa:
"-Y en verdad, aunque me atengo a muchas razones para creer que estamos fundando la ciudad más
perfecta posible, lo afirmo, sobre todo, al considerar nuestro reglamento sobre la poesía.
-¿Qué reglamento? -preguntó.
-El que no admite en forma alguna que sea imitativa. Ahora, después de haber precisado con claridad las diferentes partes del alma, esta prohibición me parece de una necesidad mas absoluta y evidente."
Aquí vuelve a remitirse lo que trató en los libros II y III. Por eso, al referirse a la poesía, expresa que los únicos poemas que deben admitirse son los himnos en honor a los dioses y los elogios de los grandes hombres.
Al final del diálogo señala cuál será el destino de los justos y de los injustos. La mayor recompensa
para la virtud consiste en la inmortalidad.
La justicia, como ha demostrado antes, recibe ya su recompensa por sí misma en este mundo; pero todavía le aguarda una zona de fe y confianza, el premio definitivo. Para que lo ultimo resulte comprensible, expone el mito de Er. Los tiranos y responsables de injusticias reciben el castigo merecido por sus actos.
Según se deduce de la fábula, todas las almas son iguales; serán durante su existencia terrena lo que ellas
elijan. Por orden, cada una de ellas expresa su preferencia; pero, incluso para la última en elegir, si lo sabe hacer con discreción, se le presenta una vida amable. De esta preferencia previa depende la suma de bienes y de males que le esperan.
Sócrates, le pide a Glaucón que le preste atención, reconociendo:
El alma, es lo bastante fuerte para tolerar todos los bienes y todos los males; sin embargo, guiada por la inteligencia, debe seguir el camino del bien y practicar la justicia, para que cada uno sea el mejor amigo de sí mismo y de los dioses, haciéndose acreedor a una verdadera inmortalidad.

Tomado de http://www.monografias.com/trabajos11/platonn/platonn.shtml